TRABAJO DE APRENDIZAJE
"EL ADOLESCENTE"
de
ESTEFANIA DUHALDE - PABLO MALDONADO

Probably Love

miércoles, 1 de julio de 2009

EL ADOLESCENTE COMO SUJETO DE APRENDIZAJE (cuadro)

Hace click en la imagen para que se vea mas grande

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo hablaremos de una de las etapas de la vida, que podríamos decir que es importante, ya que en ella se va formando al hombre adulto.
La fase que estamos hablando, es la Adolescencia, época en donde el joven entra en conflicto por lo que perdió y por lo que va venir, y en ella la construcción de su identidad. En esta veremos la fuerte influencia que tiene el amor. No podremos manifestar que tan grande o bello es, pero demostraremos como en este período de la vida es importante, como interviene, y como se tiene en cuenta. Además como este sentimiento, termina en tragedia.
El Adolescente en esta fase, como anteriormente nombramos esta en un periodo de reconstrucción de su identidad donde tiene duelo - crisis del “yo creo que soy; yo soy”.
Para esto nos avocaremos a distintos autores, que nos mostraran al joven, en distinto punto de vita de esta etapa.
Cuando hablamos de amor y tragedia lo primero que recordamos es la gran obra de William Shakespeare “Romeo y Julieta”, en donde el conflicto de dos familias los Montesco y los Capuleto, y el amor de sus hijos dan como resultado la tragedia de dichos jóvenes, por el odio y desencuentro de entre estas familias.


En la actualidad, podemos recordar esta novela en la película “AMAR te DUELE” – El amor en diferentes clases sociales- donde cuenta la historia de un joven Proveniente de un hogar humilde y descendiente de una familia aborigen, Ulises vive en un barrio pobre de la ciudad de México, y mientras deja transcurrir sus días entre su trabajo como ayudante de un vendedor de prendas de vestir, fantasea con convertirse en un artista plástico; Renata es tan joven como Ulises, pero ella proviene de un alto estrato social con progenitores adinerados, compañeros acostumbrados al lujo y un micro mundo que desconoce las miserias cotidianas. Este amor que nace en ellos termina como tragedia por la oposición de clases.

Pero saliendo de estos relatos y miramos el mundo que nos rodea, vemos que en la vida real los jóvenes por no encontrar una solución o una salida adecuada, o por no tener una contención por sus familias o pares, recurren a una solución dolorosa terminando con sus vidas. En nuestra ciudad podemos rescatar un caso del año 2007 donde una pareja de jóvenes recurren a este “PACTO SUICIDA”, en donde deciden terminar con sus vidas y quitándose un peso de encima.
pobre corazon

NOTICIA




Una pareja de jóvenes se suicidó arrojándose de una de las torres de la vieja aceitera

11/11/2007

Se trataría de un pacto suicida. Los jóvenes mantenían desde hace tiempo una relación sentimental
Una adolescente de 14 años y un joven de 17, fueron hallados sin vida en el interior de la ex aceitera tras que, según los primeros indicios, se arrojaran desde una de las torres de la planta abandonada.

Aparentemente los jóvenes habrían de esta manera, cumplido un pacto suicida surgido ante la negativa de los progenitores de uno de ellos, en aceptar la relación.
La pareja se habría arrojado desde una torre de 20 metros en cuya terraza la policía encontró pertenencias de la adolescente, aunque ningún mensaje o carta que justificara la trágica decisión.
Según informó el fiscal Fernando Moine, los jóvenes faltaban de su hogar desde la tarde del sábado.
El hecho provocó conmoción en el sur de la ciudad, por lo que alrededor de un centenar de personas se agolparon frente a la planta en las horas durante las cuales se extendió el operativo policial
La pareja fue hallada en el patio central del predio, a poca distancia entre ellos

El resultado de la autopsia confirma que los adolescentes se suicidaron

12/11/2007

"Sufrieron politraumatismos varios producto de la caída de una altura de 20 metros", precisaron los forenses. Descartan "agresiones de un tercero que pudieran provocar el deceso". Las víctimas tienen 17 y 14 años.

Una adolescente de 14 años y un joven de 17, fueron hallados sin vida en el interior de la ex aceitera tras que, según los primeros indicios, se arrojaran desde una de las torres de la planta abandonada.
El resultado de la autopsia confirma que los adolescentes se suicidaron. "Sufrieron politraumatismos varios producto de la caída de una altura de 20 metros", precisó el forense Martín Subirachs a Telediario.
Los especialistas descartan "agresiones de un tercero que pudieran provocar el deceso".
Los jóvenes habrían cumplido un pacto suicida surgido ante la negativa de los progenitores la adolescente en aceptar la relación. El sábado pasado se fueron de sus hogares y no hubo más noticias del paradero.
Por la noche estuvieron junto a un grupo de amigos en una reunión y uno de los invitados los trasladó hasta la ex Aceitera, que queda a pocas cuadras del domicilio del novio. "Vamos a hacer un viaje", señalaron y no dieron más precisiones.
El domingo efectivo de Bomberos y Defensa Civil concurrieron al lugar por una pequeña humareda advertida en el lugar que fue denunciada por un vecino y al ingresar al predio observaron sorpresivamente a los cadáveres.
La pareja se arrojó desde una torre de 20 metros en cuya terraza la policía encontró pertenencias de la adolescente, aunque ningún mensaje o carta que justificara la trágica decisión.
Según informó el fiscal Fernando Moine, los jóvenes faltaban de su hogar desde la tarde del sábado.
El hecho provocó conmoción en el sur de la ciudad, por lo que alrededor de un centenar de personas se agolparon frente a la planta en las horas durante las cuales se extendió el operativo policial.

Las víctimas:
Marcelo Alejandro Rivarola, de 17 años, con domicilio en el pasaje Diego Bras al 71.
María Zoe Domínguez, de 14 años, domiciliada en Azopardo al 1300


Escenarios Sociales


Nosotros entendemos como ritos aquellos pasajes que implica alcanzar un estatuto de respetabilidad dentro del grupo.”Los Ritos Son aquellas prácticas regladas cargadas de densidad simbólica, existe una diferencia entre los ritos institucionales y los ritos armados en situación. Los ritos institucionales, se configuran en una relación intergeneracional marcada en un eje de diferencias estructurales; estos pasajes suponen la herencia y su posibilidad de transmisión (en torno lugares fijos padres – hijos; tíos – sobrinos; abuelos – nietos; maestro – alumno). Los ritos de situación, estos se producen en circunstancias de mercado. Es decir, el otro no se instruye a partir de la ley estatal sino a partir de las regulaciones grupales. Tienen solo validez en un territorio simbólico determinado” (Silvia Duschatzky y Cristina Corea; Chicos en Banda).
El rito del “bautismo del chico de la calle” se arma con las reglas de la institución represiva- en el este caso: las de la policía, los institutos carcelarios y de minoridad.- la ley simbólica, aquella que al tiempo que reprime también posibilita. El robo no es necesariamente un móvil de la práctica grupal, sino un desencadenante venturoso del encuentro de sujetos.
Dentro de estos ritos los jóvenes comparten creencias, configuran otro lugar simbólico en la vida de estos. A diferencia de las religiones tradicionales que convierten la fe en una dimensión trascendente de la vida. Los enanos, las brujas, los duendes, el diablo, se encuentran en los relatos cotidianos de los jóvenes, se trata de modelos o personales que sintetizan una apropiación desacralizada al tiempo que se le confiere algo tipo de poder., tienen un status más que Dios.
“los enanos están en los lugares abandonados en el infierno. El infierno está en una cueva. Mi papá me llevo a una cueva donde vive el diablo, me llevo para que no me portara mal, porque si no ése iba ser mi lugar.” Relato de un niño en el libro “chico en Banda de Silvia Duschatzky y Cristina Corea.
El faneo y otra, es la representación de la droga, se acopla a la de inseguridad, esta va asociada al robo, al descontrol, en general vivir al límite, el consumo en este tiempo presente es un indicio del agotamiento de la infancia, en donde la se torna borrosa la frontera de la infancia y la adolescencia, ya que los chicos se drogan y se vuelven extraños, personas que no dependen de sí mismas, indomables peligrosos para sus pares y para ellos mismos.
“En el colegio hay drogadictos y chorritos. Nosotros vemos siempre a los chicos que se drogan y hablamos con ellos, algunos son amigos nuestros. Siempre vemos bolsitas de fana [pegamento químico que se usa para inhalar]. Para drogarse vana los kioscos, piden bolsitas, compran la fana en las ferreterías, se van para el fondo, soplan y adsorben. El chico que yo conozco que se droga es porque la madre lo dejo.”
“¿Qué es la droga?, según pregunta Ehremberg (1991). En las sociedades pre modernas las drogas forman parte de las medicinas y de los ritos que permiten establecer relaciones con los dioses, con los muertos o revelar un destino. (Chicos en Banda; 2002)


La fraternidad y el aguante
Es el estatuto qué adquiere la fraternidad teniendo en cuenta las alteraciones del modelo familiar, en donde se rompe el eje paterno y surge un modo de fraternidad entre amigos y hermanos.
Esta nueva institución, se configura como contingencia emergente frente a la ineficacia simbólica del modelo tradicional.
La familia como “marco” pierde relevancia para los jóvenes, cediendo lugar al grupo de pares. Este grupo aparece como portador de los patrones de identificación.
“Para entrar en una banda tiene que haber confianza, no dejarlos cortados, cuando te piden un favor hacérselo, prestarle las cosas, no dejarlos clavados, hacerles caso.”
“El que manda es el Chulo, porque ya estuvo encerrado y se banca todo: los remos que hubo en el barrio, en el baile y en todos lados y además porque es el único que carga un fierro.”
Como en el comentaba el relato anterior el Chulo es el que establece las acciones permitidas y las prohibidas, es el que protege y el que “enseña” las reglas necesarias para habitar el mundo. Como vemos, es una autoridad situacional que surge de los lazos de alianza, a diferencia de la familia.
La subjetividad de varones y mujeres
“La diferencia entre los sexos según el esquema de los géneros o/a da cuenta de las diferencias entre, por ejemplo, maestros y maestras, director y directora, alumno y alumna, ciudadano y ciudadana a partir de un plano de igualdad en tanto ambos están instituidos aunque en diferentes lugares. La mujer en el lugar de madre y esposa, y el hombre como portador del poder de decidir, de trabajar y ocuparse de los asuntos públicos.” (Silvia Duschatzky y Cristina Corea – 2002).
Lo que deseamos señalar es que las diferencias de género hoy, no parten de diferencias inscriptas en un suelo instituido para ambos, sino que justamente, son diferencias constituidas sobre condiciones de destitución. Los contrastes entre varones y mujeres, son diferencias prácticas, que se especifican de hecho y en cada situación. Estos ya no pueden reconocer un mandato, ni para impugnarlo ni para cumplirlo. Las condiciones de los varones y de las mujeres ya no se enuncian una instancia común desde la cual se especifican sus diferencias.

LAS CONDICIONES
La subjetividad de los varones se constituye casi plenamente en situación, puesto que son las prácticas construidas en territorio, y no la escuela y la familia, las que marcan fuertemente a los sujetos
El Grupo es el que concede un nuevo nombre a sus integrantes, los típicos apodos que aparecen en entre los amigos, no se trata de una identidad civil, sino de una nominación reconocida en las fronteras del territorio.
“Las amenaza de cárcel y de muerte por robo o por drogas es un rasgo decisivo de esta subjetividad que no tienen en las figuras adultas de la familia o la escuela ningún referente; por el contrario, se alude a tales figuras mediante la agresión, la injuria y a veces, mediante una expresión que oscila entre la queja y el reclamo de que no son escuchados. El docente es con frecuencia la figura de ese que no escucha, que no entienden, que no reconoce.”
Nosotros vemos que la familia ya no es el lugar de transmisión de la ley. Los varones parecen moverse en la frontera de la palabra y del mandato, las mujeres son aún portavoces de discurso, en tanto expresan los ideales mediáticos o religiosos, si bien los territorios fuertes de inscripción para ellas no se reducen a la escuela, sus relatos nos muestran indicios de una subjetividad fundamentalmente construida en el lazo.

CAÍDA DEL PARADIGMA BURGUÉS DE LA DIFERENCIA SEXUAL
Decíamos al principio de las diferencias actuales entre los sexos ya no se juegan el reparto burgués tradicional: mujer madre, esposa centro de la vida doméstica; varón padre, agente de la autoridad, garantía de la ley, en los territorios de los jóvenes asisten con la alteración de los que en otro momento fueron sitios precisos de inscripción de la diferencia sexual.
“…los chicos confiesan no darse cuenta, o no saber cómo darse cuenta cómo es que sucede esto que sucede. Como darse cuenta de que están Enamorados, como darse cuenta que están Embarazadas.”
Este terreno de la diferencia sexual se presenta para los jóvenes como una zona borrosa, a veces vacio, altamente contradictoria e inconsciente.

CARACTERÍSTICAS PSICOEMOCIONALES



Como al principio de este trabajo mencionamos que el adolescente esta en conflicto, por lo que pierde y por lo que está por venir, está en continuo duelo. El duelo para nosotros es uno de los fenómenos más comunes en la vida de todos, su importancia radica en la redefinición que aporta a los procesos de desarrollo. Su elaboración se basa en las posibilidades del sujeto ante el cambio que sufre.

“La adolescencia es un periodo muy ilustrado del fenómeno del duelo. Los adolescentes luchan, sufren, se esfuerzan, no solo a causa de los objetos externos que tienen que ser abandonados y adquiridos, sino también debido a las identificaciones infantiles que tienen que dejar y a la adquisición de las nuevas, que configuran la identidad adulta.” (Octavio Fernández Mouján; Abordaje teórico y clínico del adolescente)

Vemos que en la vida tenemos tres momentos en que se hace presente el duelo. El nacimiento, la adolescencia y la menopausia, en los tres, los duelos se hacen por pérdidas, en tres aéreas especializadas (mente, cuerpo y ambiente) y en los tres tiempos: pasado, presente y futuro. Podemos decir que el duelo implica un sentimiento de pérdida ante un “objeto” con cualidades reales y fantaseadas, el joven no solo es un sujeto de duelo sino que también es objeto de duelo para los padres, que pierden a su hijo pequeño.


Este proceso es una lucha por la identidad, contra el medio y contra las propias tendencias a pertenecer en lo establecido, en el adquiere nuevas identificaciones, recupera aspectos perdidos y sobre todo, muestra su nuevos objetos de interés.

“Los procesos de duelo marcan para Bowlby cuatro etapas, que corresponden más o menos a fases que podemos diferenciar en la adolescencia: 1)pubertad (protesta), 2) adolescencia propiamente dicha (desesperación), 3) fin de la adolescencia (separación) y 4) pos adolescencia (reparación).” (Octavio Fernández Mouján; Abordaje teórico y clínico del adolescente)

El adolescente se sitúa frente a tres fenómenos para constituir su identidad

  1. Lo corporal;
  2. Lo social;
  3. Su identificación infantil.

La identidad es la relación entre los elementos básicos de la personalidad, esta crea el sentimiento de sí mismo en el tiempo y el espacio; a esto llamamos identidad. La fantasía inconsciente es un fenómeno psicológico que une todos los objetos. “La fantasía es, según M. Klein, la expresión mental de los instintos, expresa el vinculo éntrelos impulsos y los objetos internos que entran en relación provocando ansiedades especificas y defensas” (Octavio Fernández Mouján; Abordaje teórico y clínico del adolescente).

El joven experimenta sus pulsiones instintivas incrementadas por el desarrollo físico y sus fantasías correspondientes experimentan además enormes cantidad de estímulos externos.

EL YO ADOLESCENTE

Requiere de una ayuda especial del mundo externo, especial porque los “objetos” deben ser idealizados para poder garantizar las necesidades más imperiosas y autenticas del sí mismo. El yo adolescente recurre a mecanismos defensivos y a conductas por medio de una gratificación incondicionalmente los objetos conservan su realidad concreta, pero el significado lo dan las identificaciones idealizadas sobre ellos.

La lucha por la identidad del yo.Esta lucha en momentos cruciales rompe con el compromiso de comportarse adecuadamente con lo estipulado socialmente, compromiso que adecuadamente se acepta mientras existe la “zona” donde el yo adolescente experimente a fondo sus capacidades vitales.

“La rebeldía en estos casos es un grito de auxilio y no de protesta como se puede interpretar en otros casos; es ahí en la rebeldía misma, donde muestra su máxima autonomía el verdadero self, pues permite ilusionarse de que no se tiene miedo. Generalmente son rebeldes donde corren pocos riesgos.” (Octavio Fernández Mouján; Abordaje teórico y clínico del adolescente)

La primera contradicción entre el Yo ideal y el ideal del Yo se elabora en una zona disociada que llamamos transicional, para luego resolverse en el Yo real, en el proceso del cual tomo autoconciencia.

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

Nosotros vemos que él pensamiento del adolescente parte de la realidad en que se sitúa. Los jóvenes practican una desaprobación hacia la política. La construcción cultural de la categoría “joven, al igual que otras “calificaciones” sociales, se encuentra en fase aguda de recomposición, lo que de ninguna manera significa que ha permanecido hasta hoy inmutable.


“las practicas como el lenguaje, los rituales de consumo cultural, las marcas de vestuario, al presentarse como diferentes y, en como atentatorias del orden establecido, han llevado a planearlas como “evidencias” incuestionable del contenido liberador a priori de las culturas juveniles, sin ponerlas en contexto (deshintorizadas) o sin problematizarlas con la mediación de instrumentos de análisis que posibiliten trascender la dimensión descriptiva y empíricamente observable en los estudios sobre jóvenes.” (Rossana Reguillo Cruz; Emergencia de culturas juveniles estrategias del desencanto; 2000)

La identidad es centralmente una categoría de carácter racional. Todos los grupos sociales tienden a establecer su propia alteridad, más allá de la dimensión de esas alteridades, algunos trabajos que transcienden lo puramente descriptivo.

Vemos que la sociedad no tiene preocupación por las transformaciones y trastornos que la juventud está viviendo, sino mas bien por su participación como actor de la inseguridad que vivimos y por el cuestionamiento que explosivamente hace los jóvenes de las mentiras de la sociedad, y la agresividad expresiva de estos están desenmascarando la normalidad social.

Estos se encuentran inmersos en la red de relaciones y de interacciones sociales múltiples y complejas, en esta relación con las concreciones empíricas de los modos de agregación e interacción juvenil, se plantean con cuatro conceptos claves

  • EL GRUPO: este concepto hace referencia a la reunión de varios jóvenes que exige cierta organicidad y cuyo sentido esta dado por las condiciones de espacio y tiempo;
  • EL COLECTIVO: refiere a la reunión de vario jóvenes que exige cierta organicidad y cuyo sentido prioritariamente esta dado por un proyecto o actividad compartida;
  • MOVIMIENTO JUVENIL: supone la presencia de un conflicto y de un objeto social en disputa que convoca a los actores juveniles en el espacio público;

  • IDENTIDADES JUVENILES: nombra de manera genérica la adscripción a una propuesta identitaria: punks, taggers, skinheads, rokeros, goticos, flogger, emos, metaleros, okupas, entre otros.

Se proponen además de tres conceptos ordenadores cuya pertinencia está dada por el tipo de mirada privilegiada por el observador externo:

  • AGRESIÓN JUVENIL: permite dar cuenta de las formas de grupalizacion de los jóvenes;
  • ADSCRIPCIONES IDENTITARIAS: nombra los procesos socioculturales mediante los cuales los jóvenes se adscriben presencial o simbólicamente a ciertas identidades sociales y asumen unos discursos, unas estéricas y unas prácticas;
  • CULTURAS JUVENILES: hace referencia al conjunto heterogéneo de expresiones y practicas socioculturales juveniles.

Los quiebres de la identidad, son las representaciones de la vida, se ven enfrentados a una sensación de “extrañamiento” que implica someter a prueba constante el valor operado.

LA ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL

Actualmente se entiende el desarrollo evolutivo del sujeto como el despliegue de las potencialidades emocionales, afectivas, cognitivas y sociales que reconocen como punto de origen la concepción y como punto de cierre la muerte biológica. Este desarrollo evolutivo se realiza en un plano temporal en el que los seres humanos experimentan múltiples cambios y diversas transformaciones, en cuestión a la etapa en que se encuentra en su ciclo vital.El ciclo vital, se caracteriza por otorgar mayor importancia a los procesos del sujeto, y a la vez reconoce la importancia relativa del medio como agente activo que, participa en la construcción y autorregulación de su propio desarrollo. El enfoque del mismo subraya la discontinuidad entre las distintas fases del desarrollo evolutivo.

“En el Ciclo Vital, ningún periodo de edad mantiene primacía en la regulación del desarrollo, es decir ningún estadio es determinante causal de los cambios que ocurre en los estadios anteriores. En cada estadio las transformaciones son producidas por la conjunción de procesos acumulativos relacionados con acontecimientos vitales previos –estableciendo de esa manera cierta continuidad en el curso vital-…” (Claudio Urbano, José Yuni; y, … no se…; 2001)

-.La Adolescencia Puberal (11 – 14 años).- En esta fase el eje de los procesos de cambio psicológico se relacionan con la resolución de los conflictos generados por los cambios físicos y la toma de conciencia de la madurez sexual. El duelo principal que el joven enfrenta en esta fase es la pérdida del cuerpo de niño.

-. La Adolescencia nuclear (14-17 años).-

Fase en la que el sujeto se ve enfrentado a la resolución de una serie de conflictos de identidad, fenómeno que es acompañado por nuevas posibilidades del pensamiento y el despliegue de nuevos sentimientos y de una emocionalidad desconocida. La principal tarea de elaboración psicológica es la perdida de los padres infantiles.

-.La Adolescencia Juvenil (17 a 25 años).-

En este ciclo marcada fundamentalmente por la toma de decisiones ligadas a la realización social, particularmente vinculadas a las elecciones de carrera, de ocupación y de pareja amorosa. En esta última, adquieren mayor peso los factores sociales y culturales ya que las elecciones del sujeto se vinculan a la adopción de una identidad social y a la asunción de papeles sociales, que determinan su ingreso a la adultez con autonomía personal.